sábado, 20 de septiembre de 2014

Cuestionario: NOM 026

1. ¿Cuál es el campo de aplicación de la NOM 026, y donde no aplica?
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
 No aplica en:
a) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
b) La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos eléctricos y tuberías en centrales nucleares.
c) Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.

2. ¿Cuáles son los colores de seguridad, su significado y sus indicaciones y precisiones?
ROJO:
a) Significado: Paro. Prohibición. Material, equipo y sistemas para combate de incendios.
b) Indicaciones y precisiones:
- Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.
- Señalamientos para prohibir acciones específicas.
- Ubicación y localización de los mismos e identificación de tuberías que conducen fluidos para el combate de incendios.
AMARILLO:
a) Significado: Advertencia de peligro. Delimitación de áreas. Advertencia de peligro por radiaciones ionizantes.
b) Indicaciones y precisiones:
- Atención, precaución, verificación e identificación de tuberías que conducen fluidos peligrosos.
- Límites de áreas restringidas o de usos específicos.
- Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo.  
VERDE:
 a) Significado: Condición segura.
b) Indicaciones y precisiones:
- Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.
AZUL:
 a) Significado: Obligación.
b) Indicaciones y precisiones:
Señalamientos para realizar acciones específicas

3. ¿Cuáles son los colores de contraste dependiendo de los de seguridad?
Color de seguridad:                         Color contraste:
Rojo                                                     Blanco
Amarillo                                              Negro, Magenta
Verde                                                   Blanco
Azul                                                     Blanco

4. ¿Cuales son los colores de seguridad para tuberías y cual es su significado?
Rojo. Significado: Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería. 
Amarillo. Significado: Identificación de fluidos peligros conducidos por tubería. 
Verde. Significado: Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería. 

5. ¿De que se conforma la identificación de fluidos en las tuberías?
Se conforma de un color de seguridad, un color contrastante, información complementaria y una flecha que indica la dirección del fluido, y se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y en la cercanía de válvulas.

6. ¿Cuales son las leyendas para fluidos peligrosos?
Son: 
  • TOXICO
  • INFLAMABLE 
  • EXPLOSIVO 
  • IRRITANTE 
  • CORROSIVO 
  • REACTIVO 
  • RIESGO BIOLÓGICO 
  • ALTA TEMPERATURA
  • BAJA TEMPERATURA  
  • ALTA PRESIÓN 

7. ¿Cuales son las características de las señales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros de trabajo para advertir la presencia de radiaciones ionizantes?
Son:
a)  Forma geométrica:  cuadrada o triangular  
b) Color de seguridad:  amarillo  
c) Color contrastante:  magenta o negro  
d) Símbolo:  el color del símbolo debe ser el magenta o negro

8. ¿Que es y de que se compone una señal de seguridad e higiene?
Es un sistema que se compone básicamente de los elementos siguientes: 
- una forma geométrica
- color de seguridad y color contrastante
- un símbolo o pictograma. 

9. ¿Con que elementos se identifican las tuberías?
Con los siguientes elementos:
- color de seguridad; 
- color contrastante; 
- información complementaria, e 
- indicación de dirección de flujo. 

10. ¿Como se diferencian las tuberías eléctricas?
Las tuberías visibles o accesibles a los trabajadores, destinadas a contener conductores eléctricos, para diferenciarse de las tuberías que conducen sustancias químicas, pueden contener leyendas, símbolos, marcas o colores para comunicar el riesgo eléctrico, por ejemplo la leyenda “RIESGO ELÉCTRICO”, el valor del potencial, “220 V” o el símbolo de riesgo eléctrico

Cuestionario: Principios básicos para la extinción de incendios.

1. ¿Cómo se define el fuego?
- Es la oxidación de un elemento combustible que desprende luz y calor.

2. ¿Cómo se produce el fuego?
- El fuego se produce mediante la unión de tres elementos: combustible, oxígeno del aire y calor. Por eso se combate separando cualquiera de estos elementos.

3. ¿Explica cómo se realiza una reacción en cadena?
- Se realiza mediante el recorrido de la molécula de gas en el aire.

4. ¿Explica el concepto de inflamación?
- Puede definirse como el proceso en el que una sustancia combustible se caliente mediante una fuente de calor externa y esta comienza a oxidarse (la reacción de oxidación es exotérmica), conforme aumenta la temperatura se oxida más rápido, hasta que en cierto punto, el calor desprendido por la oxidación es suficiente para mantener la ignición sin ayuda de la fuente exterior. Las condiciones alcanzadas en ese momento, determinan el punto de ignición o punto de inflamación.

5. ¿Cómo se clasifica el fuego?
- Se clasifica en tipo A, B, C, D.

6. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo A?
- Pertenecen todos aquellos fuegos que se presentan en materiales combustibles sólidos tales como maderas, papeles, basuras, textiles, carbón y plásticos.

7. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo B?
- Son aquellos que se presentan en pinturas, gasolina, líquidos y gases inflamables.

8. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo C?
- Fuegos que se presentan en equipos energizados (conectados a una fuente de energía).

9. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo D?
- A este grupo pertenecen los incendios que se presentan en metales.

10. Argumenta. ¿Por qué las sustancias que emiten vapores o gases son los que arden ¿Qué posibilidad existe de que provoquen un incendio?
- Porque todos los combustibles queman en fase de gas o vapor. Sin embargo, cuando el combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo a estado gaseoso. Las posibilidades son variadas dependiendo del ambiente en el que se encuentre y si entra en contacto con un iniciador de fuego.

11. ¿Qué es el flash point?
- Es la menor temperatura a la cual un combustible emite vapores capaces de entrar en combustión pero no de mantenerla.

12. ¿Cómo se define la temperatura de ignición?
- Es la menor temperatura a la cual un combustible emite vapor en cantidad suficiente como para entrar en combustión y mantenerla.

13. ¿Cómo se define la temperatura del auto ignición?
- Es la menor temperatura a la cual un combustible entra en combustión sin aporte externo de energía.

14. ¿Qué significa el rango explosivo?
- Es una característica física de cada combustible dada por la proporción aire-vapor dentro de la cual se produce la combustión.

15. ¿Explica cómo debe ser la proporción adecuada para que se realice una combustión?
- Se necesita una proporción óptima para que haya posibilidad de combustión. Se puede graficar de la siguiente manera: en los extremos no hay posibilidad de combustión por tener exceso de concentración de vapor de combustible en un lado y por no tener la cantidad suficiente en el otro; en el centro hay la proporción adecuada para la combustión.

16. ¿Cuál es la densidad del aire y relación tiene con la combustibilidad?
- La densidad del aire es de un kilogramo por metro cubico. Se relaciona con la combustibilidad  debido a que los gases peligrosos son los de densidad más alta que la del aire pues estos no se dispersan y hay más posibilidades de una combustión.

17. ¿Cómo se considera la densidad de algunos vapores que están por debajo de 1.0?
- Se considera baja ya que suben debido a que no pesan mucho y los que están por arriba bajan.

18. ¿Cuándo se forma un arco voltaico?
- Cuando una fuente de calor eléctrica choca con un combustible en forma de vapor o gas.

19. ¿En qué consiste la deflagración?
- Es la combustión en llama, pero si explosión donde la onda de choque es más lenta que la velocidad del sonido.

20. La combustión con llama donde la velocidad de la onda de choque es mayor a la del sonido se le llama: Detonación.

21.  Describe los métodos de propagación dependiendo de la compatibilidad con el fuego
·         Deflagración. Combustión con onda de choque más lenta que la velocidad del sonido.
·         Detonación. Combustión con onda de choque más rápida  que la velocidad del sonido.
·         Explosión. Rotura violenta de algo por un aumento rápido de su presión interior.

22. ¿Qué tipo de fuego apaga el agua? ¿Y por qué?
- El tipo A y B, porque es incombustible, no puede arder. Cuando se la acerca al fuego absorbe rápidamente el calor que éste desprende, la energía cinética de sus moléculas aumenta y se mueven cada vez más rápido distanciándose unas de otras, de tal manera que se transforma en un gas llamado vapor de agua: ha pasado del estado líquido al estado gaseoso.
En este proceso absorbe gran cantidad de calor y, en consecuencia, disminuye la temperatura del fuego, lo enfría; evitando así la reacción entre el combustible y el oxígeno.

23. ¿Qué acción que tienen las espumas  sobre los líquidos y sólidos?
- Los enfrían y sofocan.

24. ¿Explica y argumenta la acción que tienen la reacción en cadena y como se inhibe la combustión?
- El combustible libera moléculas de gas, estas viajan por el aire hasta inflamarse, donde la concentración es óptima, es decir, dentro del rango explosivo, ese recorrido de las moléculas llamadas radicales libres se denomina reacción en cadena; la inhibición actúa capturando los radicales libres para que no se produzca la combustión, el uso correcto del extintor es dirigir el chorro de polvo a la base del fuego donde no hay llama, o sea la distancia entre la superficie del combustible y el fuego.

25. ¿Cuál es el uso correcto de un extintor?
  • ·   Verificar el estado.
  •     Retirar el sello y pasador.
  •     Verificar funcionamiento.
  •     Ubicarse a favor del viento.
  •     Distancia mínima de 2 metros. 
  •     Hacer disparos en zigzag.
  •     No dar la espalda.

26. ¿Cuántos tipos de extintores conoces?
- El extintor de polvo químico seco que sirve para el fuego tipo A y es el que comúnmente se encuentra en los lugares.

27. ¿Dónde se debe ubicar el extintor?
- En un lugar fijo y conocido por todos.

28. ¿Cuáles son las partes de un extintor?
- Componentes básicos: Manómetro, manguera, válvula, nitrógeno, cilindro, agente extintor, boquilla, tubo sifón.

29. ¿Cada que tiempo se debe verificar la carga de un extintor?
- Una vez al año.

30. ¿Qué características tiene el extintor de Bióxido de carbono?
·         No deja residuos.
·         No es efectivo en espacios abiertos
a. ¿Dónde se utiliza?
- Se utiliza en alimentos y material hospitalario, equipos electrónicos, etcétera, ya que no deja residuos.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
- Tipos B y C.
c. ¿Por qué sugieren el cuidado al manipular su contenido de éste extintor?
- Porque contiene material criogénico y produce quemaduras por frío.

31. ¿Qué características tiene el extintor de polvo químico seco?
·         Deja residuo y es corrosivo luego de 24 horas.
·         Puede eliminarse con aire nunca con agua sino reacciona volviéndose más corrosivo
·         Son efectivos en espacios abiertos
a. ¿Dónde se utiliza?
- Se puede usar en cualquier superficie, pero el residuo que deja es corrosivo.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
- Tipos A, B y C.
c. ¿Qué daños puede ocasionar en el organismo, si se está en contacto con el contenido?
- Puede producir daños en la vista, si se tiene contactos con los ojos.

32. ¿Qué características tiene el extintor de gases especiales?
- Es efectivo tanto en espacios abiertos como cerrados.
a. ¿Dónde se utiliza?
-Se puede utilizar sobre equipos electrónicos.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
-Tipos B y C.
c. ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
-Porque produce daños al medio ambiente.

33. ¿Qué características tiene el extintor de polvos químicos especiales?
La mezcla de polvos contenida dentro del extintor es una preparación especial dependiendo del metal.
a. ¿Dónde se utiliza?
- Se utiliza en metales específicos (depende del metal que actúe como combustible).
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
-Tipo D.         
c. ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
-Porque produce daños al medio ambiente.

34. ¿Explica con tus propias palabras después de revisar los recursos que te comparto, el método para apagar el fuego?
-Lo primero sería observar rápidamente la causa y el tipo del fuego, después usar el extintor adecuado para el tipo de fuego que se detectó.

35. ¿Describe el tiempo aproximado que se descarga el extintor para apagar el fuego?
- Su duración es de 8 a 60 segundos aproximadamente, según tipo y capacidad del extintor.


Cuarta Semana

La profesora nos explicó sobre las sustancias peligrosas, el código de colores, los pictogramas y el reconocimiento de frases R y S.

Sustancias peligrosas

Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad e incluso para el medio ambiente.

Clasificación de sustancias peligrosas.

  • Explosivo: Son sustancias que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.
  • Comburente: Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.
  • Extremadamente inflamable: Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire.
  • Fácilmente inflamable: Las sustancias y preparados: a) Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o b) Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o c) Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o d) Que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
  • Inflamable: Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.
  • Muy tóxico: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
  • Tóxico: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
  • Nocivo: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
  • Corrosivo: Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.
  • Irritante: Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
  • Sensibilizante: Las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos.
  • Carcinogénico: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
  • Mutagénico: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
  • Tóxico para la reproducción: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
  • Peligroso para el ambiente: Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

Las sustancias que se consideran peligrosas, se clasifican de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas y la manera en la que pueden reaccionar o lo que pueden provocar.

Código de colores, pictogramas y frases R y S

El código de colores y los pictogramas, así como las frases R (de Riesgo) y S (de Seguridad), son elementos que deben de incluirse en la etiqueta de reactivos y/o sustancias químicas, esto con el fin de saber ciertas características de la sustancia con la que se va a trabajar, así como evitar ciertos accidentes que pueden darse en el proceso.

El código de colores, nos ayuda a identificar los riesgos para la salud que puede presentar una sustancia, así como la inflamabilidad, su reactividad, y algunos riesgos específicos.

Los pictogramas describen por medio de símbolos algunas propiedades de las sustancias por ejemplo si son toxicas, corrosivas, mortales, etc.

Y las frases R y S, nos previenen sobre cometer errores que podrían resultar perjudiciales para nuestra salud. Algunos ejemplos son:
Riesgos
R34 Provoca quemaduras
R37 Irrita las vías respiratorias
Seguridad
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta)

También hablamos y la maestra nos explico sobre la Norma 026








Tercera Semana


En la primera semana, el primer tema que tratamos fue el uso del mechero de Bunsen. 

¿Que es el mechero de Bunsen?

La profesora nos mostró como debíamos conectarlo a la llave de gas y conectar las mangueras adecuadamente, luego debíamos prenderlo nosotros mismos sin ayuda de nadie pero contando siempre con la supervisacion de ella.


Es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.

Ademas calentamos una capsula de porcelana y una sustancia que producía humo purpura.

Otra actividad que llevamos acabo fue la neutralizacion de una sustancia. empleamos diversos materiales del laboratorio, entre ellos un soporte universal, etc.
Aqui la evidencia de nuestro trabajo...