martes, 11 de noviembre de 2014

CUESTIONARIO

Manual de mantenimiento de equipos de Laboratorio.

BAÑO MARÍA

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Baño maría
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
Se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales.
3.- ¿Las principales partes que consta el equipo?
Pantalla, tablero de control, perilla de selección, interruptor, cubierta, tanque, Bandeja difusora y el control llenado vaciado.
4.-Describe los principios básicos de su operación
Están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
Evitar colocarlo donde hayan corrientes de aire
7.-La medición
Se debe verificar que el mismo se encuentra limpio y que se encuentran instalados los accesorios que van a utilizarse. Los pasos que normalmente se siguen son estos:
1. Llenar el baño de María con el fluido que habrá de utilizarse para mantener uniforme la temperatura –agua o aceite–. Verificar que, colocados los recipientes que van a calentarse, el nivel del mismo se encuentre entre 4 y 5 cm del borde superior del tanque.
2. Instalar los instrumentos de control que, como termómetros y agitadores, puedan ser requeridos. Utilizar los aditamentos de montaje que, para el efecto, suministran los fabricantes. Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica, para asegurar que las lecturas sean correctas.
3. Si se utiliza agua como fluido de calentamiento, verificar que la misma sea limpia. Algunos fabricantes recomiendan añadir productos que eviten la formación de algas.
4. Colocar el interruptor principal Nº 11 en la posición de encendido. Algunos fabricantes han incorporado controles con microprocesadores que inician rutinas de autoverificación, una vez que se acciona el interruptor de encendido.
5. Seleccionar la temperatura de operación. Se utilizan el botón de Menú Nº 2 y los botones para ajuste de parámetros.
6. Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–. Este es un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros.
7. Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación:
a) Blanqueadores.
b) Líquidos con alto contenido de cloro.
c) Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de cromo.
d) Concentraciones fuertes de cualquier ácido.
e) Concentraciones fuertes de cualquier sal.
f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclóricos, hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico o crómico.
g) Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable.
8.- El apagado
Existe un botón de apagado en la maquina en la que luego de haberlo realizado solo hay que esperar que el sistema apague bien para después poder desconectar con seguridad.
9.- El mantenimiento básico y general.
 Limpieza
Frecuencia: Mensual
1. Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales.
2. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen– adecuada.
3. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque.
4. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.
5. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque.
6. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María.
Lubricación
Frecuencia: Diaria
Esta actividad es para baños de María que disponen de unidad o sistema de agitación.
Lubricar el eje del motor eléctrico del agitador.
Colocar una gota de aceite mineral en el eje, para que se mantenga una buena condición de lubricación entre los rodamientos del motor y el eje del mismo.

CENTRÍFUGA

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Centrífuga
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga: \omega^2 r , donde \omega\, es la velocidad angular de giro de la centrifugadora y r es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca de la gravedad.
3.-Las principales partes que consta el equipo
1. Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–,control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura–en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno.
2. Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas.
3. Sistema de vacío, en ultracentrífugas. (No consta en la ilustración).
4. Base.
5. Tapa.
6. Carcaza.
7. Motor eléctrico.
8. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación.
4.-Describe los principios básicos de su operación
Las centrífugas son una aplicación práctica de las leyes de movimiento de Newton. Cuando un 
cuerpo de masa (m) gira alrededor de un punto central (o), experimenta una fuerza (N) 
denominada centrípeta en la dirección de eje de rotación. La centrífuga dispone de un eje –
giratorio- sobre el cual dispone de un sistema de alojamiento, donde se colocan las muestras.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
Se realiza por el método de COMPARACIÓN DIRECTA, utilizando como patrón un tacómetro digital, con certificado de calibración N° CMK-TFC-1. Se realizan 10 mediciones de cada valor y se calcula su promedio.
7.-La medición
La centrífuga no efectúa mediciones, más bien separa sustancias, pero lo que si se puede decir, es 
que la centrifugación debe llevarse a cabo en un determinado lapso de tiempo, el tiempo suficiente 
para que las sustancias se separen, así como evitar interrumpir el proceso de separación.
8.- El apagado
Apagar la centrifuga pulsando el interruptor, y luego verificarla bien.
9.- El mantenimiento básico y general.
Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas:
Frecuencia: Mensual
1. Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave.
2. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.
3. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.
4. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante –frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren lubricación.
5. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.
Frecuencia: Anual
1. Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.
2. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga.
3. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.
4. Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.
5. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado.
6. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante.
7. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno.
8. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes:
a) Controlar que las temperaturas seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas medidas con el termómetro digital.
b) Verificar el estado del filtro de la toma de aire. Si es filtro se encuentra obstruido,limpiar o sustituir por un equivalente.
c) Efectuar una limpieza detallada de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la suciedad que se deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal, solicitar servicio técnico especializado.
d) Verificar el estado de las escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas. Sustituir por nuevas –de la misma especificación original–, en caso de ser requerido. Realizar esta rutina cada seis meses.

 Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples facto- res, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se presentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los fabricantes.
Recomendación prioritaria: Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el  personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo.

ANALIZADOR pH

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Analizador pH
2.- ¿ Cuál es la función que tiene en el laboratorio ?
Se utiliza para determinar la concentración de iones del gas hidrógeno [H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos plenamente comprobados
3.-Las principales partes que consta el equipo
Analizador de pH con brazo portaelectrodo y electrodo
1. Brazo portaelectrodo y electrodo
2. Transformador
3. Control ajuste temperatura
4. Controles de calibración Cal 1 y Cal 2
5. Control selector de funciones Stand by, mV, pH
4.-Describe los principios básicos de su operación
El analizador de pH mide la concentración de iones [H+], utilizando un electrodo sensible a los iones. En condiciones ideales dicho electrodo debería responder ante la presencia de un único tipo de ión, pero en la realidad siempre se presentan interacciones o interferencias con iones de otras clases presentes en la solución. Un electrodo de pH es generalmente un electrodo combinado, en el cual se encuentran integrados un electrodo de referencia y un electrodo de vidrio, en una misma sonda. La parte inferior de la sonda termina en un bulbo redondo de vidrio delgado. El tubo interior contiene cloruro de potasio saturado (KCl), invariable y una solución 0,1 M de ácido clorhídrico (HCl). También, dentro del tubo interior, está el extremo del cátodo del electrodo de referencia. El extremo anódico se envuelve así mismo en el exterior del tubo interno y termina con el mismo tipo de electrodo de referencia como el del tubo interno. Ambos tubos, el interior y el exterior,contienen una solución de referencia, pero únicamente el tubo exterior tiene contacto con la solución del lado externo del electrodo de pH, a través de un tapón poroso que actúa como un puente salino. Dicho dispositivo se comporta como una celda galvánica. El electrodo de referencia es el tubo interno de la sonda analizadora de pH, el cual no puede perder iones por interacción con el ambiente que lo rodea, pues como referencia debe permanecer estático –invariable– durante la realización de la medida. El tubo exterior de la sonda contiene el medio al que se le permite mezclarse con el ambiente externo. Como resultado de lo anterior, este tubo debe ser llenado periódicamente con una solución de cloruro de potasio (KCl) para reponer la capacidad del electrodo que se inhibe por pérdida de iones y por evaporación.
El bulbo de vidrio en la parte inferior del electrodo de pH que actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de gel hidratado.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
1. Calibración de un punto. Se realiza en condiciones de funcionamiento y uso normal. Utiliza una solución de referencia de pH conocido.
2. Calibración de dos puntos. Se realiza si se requiere efectuar mediciones muy precisas.
Utiliza dos soluciones de referencia de pH conocido. Igualmente, si el instrumento se utiliza de forma esporádica y si el mantenimiento que recibe es eventual.
7.-La medición
Medir el pH de una solución
4.1. Retirar el electrodo de la solución de calibración.
4.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante.
4.3. Colocar el electrodo en la solución de pH desconocido.
4.4. Girar el selector de funciones de la posición Stand by a la posición pH.
4.5. Leer el pH de la solución bajo análisis, en la escala del metro o la pantalla del analizador de pH. Registrar la lectura obtenida en la hoja de control.
4.6. Girar de nuevo el selector de funciones a la posición Stand by.
Si se requiere medir el pH de más de una solución, repetir los procedimientos anteriormente descritos. Cuando son numerosas las soluciones a las cuales se les mide el pH, se debe calibrar el analizador de pH de forma frecuente, siguiendo los lineamientos presentados.
8.- El apagado
5.1. Remover el electrodo de la última solución analizada.
5.2. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante que no lo impregne.
5.3. Colocar el electrodo en el recipiente de almacenamiento.
5.4. Verificar que el selector de funciones esté en la posición Stand by.
5.5. Accionar el interruptor de apagado o desconectar el cable de alimentación, si carece de este control.
5.6. Limpiar el área de trabajo.
9.- El mantenimiento básico y general.
Los analizadores de pH disponen de dos procedimientos generales de mantenimiento: los dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos a la sonda detectora de pH (electrodos).
Procedimientos generales de mantenimiento al cuerpo del analizador de pH
Frecuencia: Cada seis meses
1. Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar la limpieza de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
2. Probar el cable de conexión y su sistema de acoples. Comprobar que se encuentran en buenas condiciones y que están limpios.
3. Examinar los controles del equipo. Verificar que se encuentran en buen estado y que se pueden accionar sin dificultad.
4. Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el instrumento debe estar desconectado de la línea de alimentación eléctrica. Ajustar la aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que generalmente se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.
Si el equipo dispone de pantalla indicadora, comprobar su funcionamiento normal.
5. Confirmar que el indicador de encendido bombillo o diodo opere normalmente.
6. Verificar el estado de brazo porta electrodo.
Examinar el mecanismo de montaje y fijación del electrodo, a fin de prever que el electrodo no se suelte. Comprobar que el ajuste de alturas opere correctamente.
7. Revisar las baterías –si aplica–; cambiar si es necesario.
8. Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución conocida.
9. Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexióna tierra.

BALANZAS

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Balanzas   
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
Es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.
3.-Las principales partes que consta el equipo
-Balanza de resorte
-colgador
-tapa de lata
-abertura de conservación
-regla de papel cuadriculado
-ranura
-Gancho para el platillo
Balanza de pesa deslizante
-Bandeja.
-Escala Macro.
-Escala Micro.
-Pesa deslizante macro.
-Pesa deslizante micro.
Balanza de resorte
-Resorte con carga.
-Resorte sin carga.
-Escala de medición.
Balanza analítica
-Brazo.
-Fulcro.
-Casquillo.
-Soporte.
-Caja protectora.
-Platillo.
-Palanca liberación.
Balanza de plato superior
-Masa.
-Platillo.
-Acoples Flexibles.
-Columna soporte.
4.-Describe los principios básicos de su operación
1. Verificar que la balanza esté nivelada. La nivelación se logra mediante mecanismos de ajuste roscado, ubicados en la base de la balanza. El nivel se logra centrando una burbuja sobre una escala visible en la parte frontal de la base de la balanza.2. Comprobar el punto cero. Colocar en cero los controles y liberar la balanza. Si la escala de lectura no se mantiene en cero, es necesario ajustar el mecanismo de ajuste de cero que es un tornillo estriado ubicado en posición horizontal cerca al fulcro. Para esto es necesario bloquear la balanza y ajustar suavemente el citado mecanismo. El proceso continúa hasta que el cero ajuste correctamente en la escala de lectura.
3. Verificar y ajustar la sensibilidad. Esta se reajusta siempre que se haya efectuado algún ajuste interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida y se procede siguiendo estos pasos:
a) Bloquear la balanza.
b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente al rango de la escala óptica.
c) Colocar la graduación de la década de peso inferior en uno (1).
d) Liberar la balanza.
e) Ajustar el punto cero.
f) Colocar nuevamente la graduación de la década de peso inferior en cero (0). La balanza deberá marcar 100. Si la escala marca menos o más que 100, se debe ajustar el control de sensibilidad. Esto supone bloquear la balanza, levantar la cubierta superior y girar el tornillo de sensibilidad: si la escala marca más de 100, girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj, es decir, hacia abajo. Si la escala marca menos de 100, es necesario desenroscar el tornillo. Luego se repite el proceso hasta que quede ajustada la balanza (ajustar en cero y la sensibilidad).
4. Confirmar el freno del platillo. Este se encuentra montado sobre un eje roscado que, cuando está bloqueada la balanza, toca el platillo para evitar que oscile. En caso de desajuste se debe rotar suavemente el eje, hasta que la distancia entre el freno y el platillo sea cero cuando la balanza está bloqueada.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
La calibración de las balanzas mecánicas está limitado a las siguientes rutinas:
Frecuencia: Diaria
1. Verificar el nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
3. Verificar el ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el platillo de pesaje.
Frecuencia: Anual
1. Calibrar la balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar y limpiar los componentes internos.
Se debe seguir el proceso definido por el fabricante, o contratarse una firma especializada para el efecto.
Balanzas electrónicas
Las balanzas electrónicas involucran tres elementos básicos
1. El objeto a ser pesado que se coloca sobre el platillo de pesaje ejerce una presión que está distribuida de forma aleatoria sobre la superficie del platillo. De allí, mediante un mecanismo de transferencia –palancas, apoyos, guías–, se concentra la carga del peso en una fuerza simple [F] que puede ser medida. [F = ∫P∂a] La integral de la presión sobre el área permite calcular la fuerza.
2. Un transductor de medida, conocido con el nombre de celda de carga, produce una señal de salida proporcional a la fuerza de carga, en forma de cambios en el voltaje o de frecuencia.
3. Un circuito electrónico análogo digital que finalmente presenta el resultado del pesaje en forma digital.
7.-La medición
Las partes móviles (platillo de pesaje, columna de soporte [a], bobina, indicadorde posición y carga [G] –objeto en proceso de pesaje–) son mantenidas en equilibrio –en flotación– por una fuerza de compensación [F] que es igual al peso. La fuerza de compensación es generada por el flujo de una corriente eléctrica, a través de una bobina ubicada en el espacio de aire existente en un electroimán –magneto– cilíndrico. La fuerza F es calculada mediante la ecuación [F = I x l x B], donde: I = corriente eléctrica, l = longitud total del alambre de la bobina y B = intensidad de flujo magnético en el espacio de aire del electroimán.
Con cualquier cambio en la carga –peso/masa–, el sistema móvil –mecánico– responde, desplazándose verticalmente una fracción de distancia, detectada por un fotosensor [e], que como resultado envía una señal eléctrica al servoamplificador [f] que cambia el flujo de corriente eléctrica que pasa por la bobina del magneto [c], de forma que el sistema móvil retorne a la posición de equilibrio al ajustarse el flujo magnético en el electroimán. En consecuencia, el peso de la masa G se puede medir de forma indirecta, a partir del flujo de corriente eléctrica que pasa por el circuito midiendo el voltaje [V], a través de una resistencia de precisión [R]. [V = I x R].
A la fecha han sido desarrollados muchos sistemas que utilizan la electrónica para efectuar mediciones muy exactas de masa y peso. El esquema que se presenta a continuación explica la forma en que funciona la balanza electrónica.
8.- El apagado
Se realiza una limpieza en la balanza y la debemos apagar cuando no esté en uso.
9.- El mantenimiento básico y general
La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas de mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes:
Actividades diarias
1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La limpieza se efectúa con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También se puede usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje.
2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de polvo.
3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen adecuadamente.
Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique expresamente.
Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retarda su respuesta o alteran definitivamente la medida.

ESPECTROFOTÓMETRO

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Espectrofotómetro
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
El espectrofotómetro se usa en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis cuantitativos.
3.-Las principales partes que consta el equipo
1. La fuente luminosa
2. El monocromador
3. El portador de muestras
4. El sistema detector
5. El sistema de lecturas
4.-Describe los principios básicos de su operación
Como principio básico se considera que la luz es una forma de energía electromagnética, que en el vacío tiene una velocidad constante [C] y universal de aproximadamente 3 x 108 m/s. En cualquier otro medio (transparente) por el que pase la luz, su velocidad será ligeramente inferior y podrá calcularse mediante la siguiente ecuación:
v0 =C/n
Donde:
v = velocidad a través del medio por el que pasa la luz
n = índice de refracción del medio, cuyo valor oscila, por lo general, entre 1,0 y 2,5
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
Es necesario calibrar el espectrofotómetro con un blanco antes de medir las absorbancias de la disolución problema. Esta celda o cubeta de referencia sirve para compensar los efectos de reflexión, dispersión o absorción de luz de la celda con el disolvente.
7.-La medición
La señal que sale del detector recibe diversas transformaciones. Se amplifica y se transforma para que su intensidad resulte proporcional al porcentaje de transmitancia/absorbancia. Existen sistemas de lectura de tipo análogo (muestra la magnitud leída sobre una escala de lectura) o digital (muestra la magnitud leída en una pantalla).
Los indicadores de tipo análogo reciben tradicionalmente el nombre de metros. Su exactitud depende, entre otros factores, de la longitud de la escala y del número de divisiones que tenga. (Mientras más divisiones, más exacto). Su principal desventaja es que pueden ser mal leídos, por la fatiga de los operadores o errores, cuando disponen de varias escalas, al tratar de identificar las escalas sobre las que deben realizar la lectura.
8.- El apagado
Checar que no haya nada en el aparato y luego se desconecta el cable de alimentación eléctrica.
9.- El mantenimiento básico y general
Mantenimiento general
Limpieza de derrames. En caso de que se produzca un derrame en el sistema portamuestras, debe limpiarse el derrame mediante  el siguiente procedimiento:
1. Apagar el espectrofotómetro y desconectar el cable de alimentación eléctrica.
2. Usar una jeringa para limpiar el portamuestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
3. Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal.
4. Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda.
5. Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la pantalla, los controles y el teclado.
Limpieza de cubetas de cuarzo. Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se recomienda realizar el siguiente procedimiento:
1. Lavar las cubetas utilizando una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido tal como HCl, 0,1 M.
2. Enjuagar las cubetas varias veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se requiere tomar medidas de absorbancia.
3. Efectuar procedimientos de limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se utilicen muestras que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar detergentes especiales para limpiar las cubetas.
Cambio de baterías. Diversas clases de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento:
1. Verificar que en la pantalla del instrumento aparezca la indicación de batería baja.
2. Usar una jeringa para limpiar el portamuestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
3. Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal.
4. Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda.
5. Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la pantalla, los controles y el teclado.
Limpieza de cubetas de cuarzo. Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se recomienda realizar el siguiente procedimiento:
1. Lavar las cubetas utilizando una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido tal como HCl, 0,1 M.
2. Enjuagar las cubetas varias veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se requiere tomar medidas de absorbancia.
3. Efectuar procedimientos de limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se utilicen muestras que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar detergentes especiales para limpiar las cubetas.
Cambio de baterías. Diversas clases de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento:
1. Verificar que en la pantalla del instrumento aparezca la indicación de batería baja.
2. Apagar el espectrofotómetro.
3. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.
4. Abrir el compartimiento de las baterías y retirar las baterías agotadas.
5. Limpiar los puntos de contacto eléctrico.
6. Instalar baterías nuevas, con las mismas especificaciones de las originales.
7. Cerrar de nuevo el compartimiento.
8. Reconectar el equipo.
9. Ajustar nuevamente los datos de fecha y hora. Cambio de bombillo/lámpara. El bombillo es un elemento de consumo, por tanto su vida útil es limitada y debe preverse que en algún momento será necesario sustituirlo, bien porque se quemó, o porque ha sufrido procesos de evaporación y metalización interna, y la luz emitida ya no cumple con las especificaciones requeridas para ser utilizada en procesos de espectrofotometría. El proceso de cada modelo difiere y deben siempre seguirse las indicaciones del fabricante del equipo.
Los procesos comunes a seguir se presentan a continuación.
1. Verificar que el bombillo no funciona o existe alguna señal o indicación de que tiene una falla. En equipos modernos aparecerá una señal en la pantalla o un código de error. En equipos antiguos se verá que el bombillo no encendió.
2. Apagar el espectrofotómetro.
3. Desconectar el cable de alimentación.
4. Desajustar los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
5. Desajustar los tornillos que fijan el mecanismo que sujeta la lámpara.
6. Desajustar los tornillos que fijan los cables de la conexión eléctrica a la lámpara. (En algunos equipos podría no ser necesario, pues la base de montaje dispone de mecanismos de contacto directos a los terminales de contacto de la lámpara).
7. Instalar una lámpara nueva con las mismas características de la original. Usar guantes para evitar impregnar con huellas digitales la superficie de la lámpara.
8. Reconectar los cables de alimentación eléctrica a la lámpara.
9. Ajustar nuevamente los tornillos que sujetan la lámpara.
10. Ajustar nuevamente los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
11. Reconectar el espectrofotómetro.
12. Encender el equipo y realizar el procedimiento de recalibración del equipo estipulado por el fabricante.

AUTOCLAVE

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
El Autoclave es el equipo que se utiliza para esterilizar.
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
Es un equipo diseñado con el fin de eliminar, de forma confiable los microrganismos que de manera que de otra manera estarían presentes en objetos que se utilizan en actividades de diagnóstico, tratamiento o investigación en instituciones.
3.-Las principales partes que consta el equipo
-Válvulas de seguridad
-Manómetro cámara.
-Manómetro camisa.
-Puerta autoclave.
-Manija Puerta.
-Cámara de esterilización.
-Línea de evacuación condensado cámara.
-Termómetro.
-Línea condensada camisa.
-Salida vapor fin de ciclo.
-Restricción paso evacuación, vapor esterilización líquidos.
-Camisa
-Línea de alimentación de vapor
-Trampa de vapor
-Desagüe
4.-Describe los principios básicos de su operación
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.
6.-Calibración
Es un poco más complicado, en el que hay que verificar que el que el nivel de agua cubra la resistencia de y este a la altura del soporte base. Aunque se recomienda que alguien especializado o el encargado del equipo lo verifique.
7.-La medición
No es un instrumento de medición. 
8.- El apagado
1. Colocar una nueva plantilla o carta en el dispositivo de registro, para documentar el desarrollo del ciclo de esterilización.
2. Controlar que las plumillas registradoras disponen de tinta.
3. Asegurar que las válvulas de suministro de agua fría, aire comprimido y vapor estén abiertas.
4. Accionar el interruptor que permite calentar la camisa del autoclave. Este control, al activarse, permite el ingreso de vapor a la camisa de la cámara de esterilización. Al ingresar el vapor, empieza el proceso de calentamiento de la cámara de esterilización. Mantener la puerta del autoclave cerrada hasta el momento que se coloque la carga a esterilizar, para evitar pérdidas de calor.
5. Verificar que la presión de la línea de suministro de vapor sea de al menos 2,5 bar.
6. Comprobar el estado de los manómetros y de los termómetros.
7. Finalmente, apagar con precaución.
9.- El mantenimiento básico y general.
Mantenimiento anual
Responsable: Técnico del autoclave
1. Limpiar todos los filtros.
2. Comprobar y ajustar el nivel del tanque de alimentación de agua, para que se encuentre dentro de los 20 mm del máximo nivel.
3. Verificar y ajustar la tensión de los resortes de las válvulas de diafragma.
4. Desmontar, limpiar y ajustar las válvulas de seguridad.
5. Cambiar el filtro de aire.
6. Efectuar un proceso general de esterilización comprobando en detalle: presión, temperatura, tiempos requeridos para completar cada fase del ciclo, estado de las lámparas de señalización del proceso, funcionamiento del sistema de registro. Verificar que el funcionamiento se encuentre dentro de las tolerancias definidas por el fabricante.
7. Efectuar, adicionalmente, las mismas rutinas recomendadas cada tres meses.

ESTUFA DE SECADO

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio.
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o pruebas, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento.
3.-Las principales partes que consta el equipo
-El interruptor general
-Las pantallas para controlar las temperaturas actuales y seleccionadas.
-El botón de selección de parámetros (menú)
-El botón para programar ciclos de operación
-Los botones para aumentar o disminuir las temperaturas.
4.-Describe los principios básicos de su operación
Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una externa. La cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con muy buenas propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de estantes o anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa por un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa. El calor dentro de la cámara interna se transfiere y distribuye mediante convección natural o convección forzada (estufa con ventiladores internos).
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
La calibración se realiza por COMPARACION DIRECTA, utilizando como Patrón una RTD Pt100 en Calibrador de procesos Martel Corporation. Se realizan mediciones en cuatro puntos dentro de la cámara para medición de la homogeneidad.
7.-La medición
Temperatura(C)           Tiempo (minutos)
180                               30
170                               60
160                               120
150                               150
140                               180
121                               360
8.- El apagado
Tratar que cuándo el equipo no esté en uso, se debe apagar pero hay que ver, que todo esté en correcto orden, para después, apagar la estufa y ser desconectada.
9.- El mantenimiento básico y general.
1. Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica.
2. Desplazar la estufa hacia adelante hasta que la parte frontal de la base se encuentre alineada con el borde de la superficie de trabajo.
3. Colocar dos cuñas de aproximadamente 3 cm de espesor bajo cada uno de los soportes frontales. Esto elevará la parte delantera de la estufa y facilitará la inspección de los elementos electrónicos una vez que se retire la tapa inferior.
4. Retirar los tornillos que aseguran la tapa inferior y levantarla. Entonces, pueden revisarse los componentes del control electrónico.
Por lo general, se ubican en este compartimiento los siguientes elementos:
a) El control programable
b) Un relevo de seguridad
c) El interruptor general y el disyuntor (breaker) están combinados en un mismo dispositivo.
5. Reinstalar la tapa una vez terminada larevisión.

MICROSCOPIO

1.- ¿Qué tipo de instrumento o equipo es?
Microscopio
2.- ¿Cuál es la función que tiene en el laboratorio?
La función del microscopio es hacer visible al ojo humano cosas que no lo son directamente, a través del aumento de la imagen mediante lentes. Las utilidades comprenden todas aquellas que puedan surgir de la visión de estructuras.
3.-Las principales partes que consta el equipo
1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
2. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y los micrométricos desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9.Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
4.-Describe los principios básicos de su operación
El microscopio ha sido construido utilizando las propiedades físicas de los lentes al interactuar con la luz. Un lente es un elemento óptico, fabricado por lo general en vidrio, que tiene la propiedad de refractar la luz. Es de dimensiones calculadas con superficies generalmente parabólicas o esféricas. Si los rayos de luz que inciden sobre una de las superficies del lente convergen al salir del mismo en un punto F, el lente se conoce como positivo o convergente; si el lente dispersa los rayos luminosos que lo atraviesan, se denomina divergente o negativo. Los lentes positivos (convergentes), como el que se presenta a continuación, constituyen la base sobre la cual se fabrican los microscopios.
5.-Describe por medio de un dibujo sus componentes.

6.-Calibración
 1. Coloca el retículo dentro del ocular. Luego, ajusta el ocular de tal manera que la escala que está grabada en el retículo quede correctamente enfocada.
2. Coloca el calibre micrométrico en la platina del microscopio. Hay un círculo grabado en el micrométrico que puede verse a simple vista. Usa el círculo para centrar el micrómetro, y enfoca el microscopio usando la lente objetivo de menor aumento. Luego, coloca el objetivo deseado en posición y enfoca correctamente la escala de calibre micrométrico.
3. Usa las perillas x-y para controlar el movimiento de la platina. Alinea el retículo ocular con el calibre micrométrico. Una vez que coincidan los dos conjuntos de líneas, busca otra ubicación donde coincidan precisamente de nuevo.
4. Calcula la distancia entre las dos líneas del micrómetro que coincidan. Por ejemplo, si la distancia entre dos divisiones es de 10 micrómetros, y hay 15 divisiones entre las dos líneas que coinciden, la distancia total es de 150 micrómetros.
5. Cuenta el número de divisiones en el retículo ocular entre las dos líneas que coinciden, luego calcula la distancia ente cada línea. Por ejemplo, si hay 30 divisiones entre las dos líneas que coinciden, y sabemos por el calibre micrométrico que la distancia es de 150 micrómetros, la división en el ocular representa 150 micrómetros / 30 divisiones = 5 micrómetros / división.
7.-La medición
Su medida se saca con el nonius o también llamado vernier para poder tomar las medidas o coordenadas para saber dónde se había colocado la muestra antes.
8.- El apagado
Lo primero que debemos hacer es sacar la muestra que se tenga en la platina, se, apagar la luz, debe subir la platina hasta arriba, desconectarlo y taparlo para luego cuando lo transportemos lo agarremos de la columna y con la otra mano lo tomamos por debajo.
9.- El mantenimiento básico y general.
Ante todo es necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión. La  integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser observada, a fin de conservarlo en las mejores condiciones.
Cada elemento del microscopio ha sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de fabricación. El ensamble de sus componentes y su ajuste se realiza en fábrica, utilizando equipos especializados que, mediante técnicas de medición avanzadas, controlan las tolerancias requeridas entre los diversos componentes del equipo. La limpieza del ambiente en el que se utiliza, su instalación y uso cuidadoso resultan fundamentales para lograr una larga vida útil.
La humedad, el polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso o instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta conservación. El mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia y dedicación. Debe ser efectuado únicamente por personal que haya recibido capacitación en el equipo y que disponga de la herramienta especializada que se requiere para intervenir. Se presentan a continuación las recomendaciones generales para la instalación y el mantenimiento necesarios para mantener un microscopio en buen estado de funcionamiento y que están al alcance del microscopista.
1. Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté protegido o protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de humedad y control de temperatura de manera permanente.
2. Verificar que el ambiente o área en que se instale el microscopio disponga de seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustracción no autorizada.
3. Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio esté alejado de lugares como pocetas de agua o donde se trabajen sustancias químicas, para evitar que el equipo resulte afectado por un derrame o salpicadura. También deben evitarse sitios que tengan luz solar directa.
4. Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen estado, cuyo voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas eléctricas, y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio. En caso de que el microscopio utilice espejo, debe estar ubicado cerca de una ventana que permita una buena iluminación, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.
5. Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rígida, bajo la cual exista espacio suficiente para que el usuario –microscopista– coloque sus piernas y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el microscopio y la cabeza hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral: cuello y espalda.
6. Para facilitar la colocación del microscopista, proporcionar una silla de altura variable, que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, también proveer un apoyo para los pies, situado al frente del sitio de trabajo, no en la silla. El propósito es lograr que la columna vertebral esté lo más recta posible y se reduzca la flexión de los hombros y el cuello.
7. Evitar que en sitios cercanos al lugar de instalación del microscopio haya equipos que produzcan vibraciones como centrífugas o refrigeradores.
8. Procurar no mover el microscopio de su sitio de instalación y con mayor razón si el mismo se utiliza intensamente cada día.
9. Cubrir el microscopio con un protector de polvo si no se usa por períodos de tiempo largos; tomar precauciones para que no lo afecten excesos de humedad. Mientras más seco el ambiente, menos probabilidad de que se presente crecimiento de hongos. El protector puede ser de plástico o de tela similar en calidad a la utilizada en la fabricación de pañuelos, que no suelte pelusa.

10. En zonas de humedad alta, guardar el microscopio durante la noche, en una cabina provista de un bombillo de máximo 40 W. Esto ayuda a mantener seco el entorno y redúcela probabilidad de que se presente formación de hongos. Si se utiliza esta alternativa, verificar que disponga de orificios que permitan la ventilación del interior.